El 24 de agosto de 2016, en la Habana, Cuba; se firmó el Acuerdo final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera en Colombia, los actores de este acontecimiento son: el Gobierno Nacional de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC - E.P.).
Sin embargo, ahora, dicho Acuerdo debe cumplir uno de los pasos democráticos más importantes, someterse a la aprobación o negación por parte del pueblo colombiano a través de un plebiscito, cuya única pregunta menciona: ¿Apoya usted el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera?
Varias son las iniciativas generadas por la sociedad civil y el gobierno de Santos para apoyar el SÍ, una de ellas, la Pedagogía de Paz, cuyo objetivo es dar a conocer los compromisos hechos por cada una de las partes firmantes en los cinco puntos del Acuerdo: Desarrollo Agrario Integral, Participación política, Solución al problema de las drogas ilícitas, Victimas y Fin del Conflicto.
Los efectos que se esperan del acuerdo están relacionados con el respeto a los derechos humanos, desarrollo económico con justicia social, equidad, armonía con el medio ambiente, ampliación y profundización de la democracia, garantizar el pluralismo y constitución de nuevos partidos políticos; fortalecer la participación ciudadana de las mujeres reconociendo su aporte como sujetos políticos en la vida pública. Estas incitativas pedagógicas permitirán a la sociedad civil refrendar los Acuerdos de una manera informada y responsable. Esta situación particular de Colombia repercutirá en toda la región latinoamericana y el mundo.
En Colombia desde los años 80`cuando se inician los primeros procesos de Paz, la participación de la sociedad civil no fue tan significativa y amplia, como en este proceso de paz, los primeros Diálogos de Paz fueron entre la insurgencia y el gobierno para darle fin a un conflicto armado. A partir de 1990 las iniciativas de paz se incrementaron con la participación de la Comunidad Internacional quien hizo presencia en los procesos de negociación, debido a las mismas características que adquirió el conflicto político, social y armado. Los Acuerdos de paz en esta ocasión a diferencia de los anteriores han abierto la participación de organizaciones de mujeres y organizaciones LGTBI por parte de la Comisión de Género, organizaciones de víctimas, grupos étnicos y campesinos.
Encuestadoras como el Ipsos anuncian que la intención de voto, dan una amplia victoria al SI. Mientras en los territorios se debate por esta opción, la cual ha tomado matices diferentes en lo urbano y lo rural. Esta serie de acontecimientos hacen que presenciemos a una Colombia movilizada por la paz, los acuerdos, la participación política y la construcción de un nuevo país.
Sin embargo, en el resto de países del continente poco se conoce sobre los detalles y dinámicas del Acuerdo final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz estable y duradera. A los latinoamericanos, a través de los medios de comunicación se nos presenta un plebiscito, cuya única alternativa es el SI, frio y falto de reflexividad. En otros casos, como en el Ecuador, los medios nos inducen a la idea del miedo, advirtiendo que “los desmovilizados podrían cruzar las fronteras”.
Por estas razones nos preguntamos: ¿Qué deberíamos conocer los latinoamericanos sobre: la Pedagogía de Paz, Plebiscito y post-acuerdo?, pues lo que vive Colombia, también es de responsabilidad de los hermanos y hermanas latinoamericanas. La Paz también se construye con nosotros.
Este gran interrogante amerita una serie de tareas concretas que permitan: por un lado, la difusión de información sobre el escenario político, social y económico en el que se desarrolló el proceso de paz y los efectos de la firma de los acuerdos, tanto en Colombia como en la región y por otro lado, permitir a los latinoamericanos comprender la importancia de los acuerdos en el escenario geopolítico regional.
Éste es, sin duda, un proceso que puede abrirle las puertas a la ampliación y profundización de la democracia en nuestros países.
El Movimiento Regional por la Tierra y Territorio está pendiente de este proceso y apoya el debate y difusión de las preguntas planteadas. Apostamos por un SÍ posicionado por el pueblo, los campesinos, indígenas y afrodescendientes como soberanos territoriales.
Este martes 27 de septiembre sigue el programa radial La Paz te toca de 9 a 11 de la mañana en las siguientes frecuencias:
ALER: http://aler.org/online-as.html
Agencia Tegantai: http://agenciaecologista.info
¡Sintoniza con la Paz en Colombia!