Hola, bienvenido!

Confirmar

Eliminar?

AgroRecreo familiar, un emprendimiento gastronómico en Retamani, Caso 187 1 Semana
Renovación de las autoridades indígenas del TIPNIS 2 Semanas
ZRC en Colombia presentan una tutela para exigir que se garantice el derecho al territorio campesino 3 Semanas
La Marka Quila Quila logra titular un polígono de su territorio 2 Meses
Desalojo y la represión en Guernica 2 Meses
Pronunciamiento del pueblo Pemón en rechazo a la instalación de la Corporación Venezolana de Minería 4 Meses
Crónica: Las balas del Ejército contra un comunicador y un liberador Nasa 5 Meses
Declaración por la tierra y territorio, los pueblos en resistencia y su propuesta de sociedad Sudamérica, julio de 2020 6 Meses
VII ENCUENTRO POR LA TIERRA Y TERRITORIO EN SUDAMÉRICA (Del 7 al 9 de julio de 2020) 6 Meses
ONIC: Rechazo e indignación frente al hecho de violación sexual a niña Indígena Emberá por parte de miembros del Ejército Nacional 6 Meses
En memoria de Gualberto Choque y su paso por el sindicalismo campesino 6 Meses
Una herramienta de la lucha para la restitución, el control y la protección territorial de las comunidades Mapuche. 7 Meses
Primer trueque por toneladas entre Boyacá y Cundinamarca 8 Meses
Indígenas organizan sus propias patrullas de vigilancia contra la explotación ilegal de recursos 10 Meses
“Bomberos” de ruana y sombrero salvaron el Páramo de Sumapaz 11 Meses
DECLARACIÓN DE APOYO A LA LUCHA TERRITORIAL DEL LOF AZKINTUWE DE LONKIMAY 11 Meses
La comunidad Antonio Caniu firma la propiedad de 800 hectáreas de tierras 11 Meses
A las mujeres del mundo que luchan 1 Año
Tariquía de pie: continúa la lucha contra el extractivismo petrolero en Bolivia 1 Año
Guardia indígena contra la desarmonía 1 Año
No queremos cocinas, Asamblea constituyente, ciudadana y sin trampas 1 Año
La Nación Qhara Qhara se manifestó sobre la crisis electoral 1 Año
DENUNCIAMOS: MASACRAN INDÍGENAS EN EL CAUCA 1 Año
Comunidades de Chumbivilcas-Cusco luchan por sus áreas de pastoreo 1 Año
El Pueblo Kitu Kara frente al levantamiento de octubre 1 Año
Ecuador, tras la derogación del decreto que originó las protestas: "¡Viva la vida carajo!" 1 Año
Solidaridad, comunicación y apoyo entre los pueblos indígenas 1 Año
Angélica Panca y el Centro de Interpretación de totora de la Asociación Eco Artesanía de Totora Titikaka 1 Año
Bolivia está ardiendo ¿Quién detendrá los incendios? 1 Año
Movilizaciones populares por los focos de incendio en Brasil, Bolivia y Paraguay 1 Año
Las semillas de Berta Cáceres 1 Año
Convocatoria al Encuentro Internacional de Comunicación Indígena - 2019 1 Año
Conmemoración por el Día Internacional de la mujer Indígena 1 Año
Solidaridad con las comunidades en resistencia de Chiloé 1 Año
COMUNICADO DEL GOBIERNO AUTÓNOMO INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO “CHARAGUA IYAMBAE” TETEREMBIOKUAI RETA IMBORIKA – T.R.I. 1 Año
Articular nuestras “indignaciones” 1 Año
CARTA ABIERTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS; DECLARATORIA DE EMERGENCIA AMBIENTAL Y HUMANITARIA 1 Año
Tariquía y su segunda marcha por la defensa de su territorio 1 Año
Las mujeres de Tsáchila en su lucha contra la discriminación. 1 Año
El Lof de Karilafquen en defensa de su espacio sagrado Trawunko de los ríos Allipen y Toltén para las comunidades. 1 Año
El pueblo indígena Charrúa es protagonista en el documental “El país sin indios” y hace visible su lucha por el reconocimiento de su población como una cultura viva. 1 Año
Omaira Fuentes, de cartógrafa de las Farc a cultivadora de sacha inchi 1 Año
Avances por la Autonomía Indígena del pueblo Guaraní “Kereimba Iyambae” 1 Año
Convocatoria Tercer Encuentro Internacional de Liberadoras y Liberadores de la Madre Tierra 1 Año
Los 28 años de la FNC, una larga lucha por la Reforma Agraria 1 Año
Las comunidades indígenas harakbut, yine y machiguenga de la Reserva Comunal Amarakaeri gestionan su territorio 1 Año
Fallo suspende 127 permisos mineros en comunidad indígena Tres Islas 1 Año
Siempre será mejor morir en casa 1 Año
‘Esta es mi tierra’: las líderes indígenas que protegen el Amazonas 1 Año
Mujeres indígenas y campesinas responden a las acusaciones del ministro de gobierno 1 Año
Apoyamos la Minga “Por la vida, el territorio, la justicia y la paz” 1 Año
Tariquia libre de petroleras- corto documental 1 Año
Las Bambas: declaran en estado de emergencia a Challhuahuacho en Apurímac 1 Año
Máxima Acuña y su familia ganan apelación en Estados Unidos contra gigante minera 1 Año
demo 1 Año
FNC prepara su XXVI Marcha Campesina 1 Año
Indígenas y sectores sociales en el sur occidente colombiano: "Nos Declaramos en Minga 2019" 1 Año
Camponeses venezuelanos buscam superar crise com autogestão da produção de alimentos 1 Año
Estado boliviano no escucha ni responde a demandas de naciones indígenas originarias 1 Año
“Relato de mi odisea por Vaca Muerta” 2 Años
Miguel Melin Pehuen, profesor intercultural Mapuche. “Lo que está detrás del asesinato de Camilo es el control del territorio…” 2 Años
Consejo de caciques Generales del Pueblo Pemón: Comunicado Oficial a la opinión pública nacional e internacional sobre los sucesos de Canaima 2 Años
Carta de la Amazonia 6° Encuentro por la tierra y territorio (Marabá - Pará) 2 Años
Carta en solidaridad con el pueblo Mapuche de parte de lxs comunicadorxs del Abya Yala 2 Años
La historia de vida como método: Videoconferencia de Carmen Beatriz Ruiz 2 Años
Convocatoria 2018: Concurso de ensayos e ilustraciones “Historias de vida que sobreviven la violencia y persecución en el campo” 2 Años
Sarayaku, el pueblo indígena ecuatoriano que se resiste a la extracción petrolera en su territorio 2 Años
Comunidad Ignacio Huilipan ante fallo que le restituye 97 hectáreas 2 Años
Un paso más cerca de lograr la declaración internacional de los Derechos del campesinado en la ONU 2 Años
La trashumancia Qnas Soñi Chipaya y sus formas de acceso a la tierra 2 Años
Feriazos de la Unión de Trabajadores de la Tierra en Argentina: “No permitiremos que estos sean los últimos días de la Agricultura Familiar” 2 Años
“Análisis comparativo de la rentabilidad social y ambiental de fincas campesinas y fincas empresariales”, estudio desarrollado por Heñoi 2 Años
Ignorando el pedido de la ONU, el gobierno argentino extradita al lonko Facundo Jones Huala 2 Años
VI Encuentro por la tierra y territorio: Superando las fragmentaciones, tejiendo redes de vida 2 Años
Territorios frente al fracking en América Latina 2 Años
¡Mujeres Campesinas!, Semillas de Soberanía e Identidad 2 Años
A ojos del mundo, el gobierno boliviano contradice sus acciones del 2010 en Tiquipaya 2 Años
Convocatoria virtual Mujeres y luchas: nos territorializamos privilegiando la vida 2 Años
El Tribunal Internacional de Derechos de la Naturaleza llega al TIPNIS - Bolivia 2 Años
Novedades del Asentamiento Mariano Díaz 2 Años
Los pueblos y movimientos se articulan en lucha: Declaración colectiva por la salida de Machi Celestino a su Rewe 2 Años
Restituyendo microterritorios: Cuerpos, materialidades, memoria y sanación 2 Años
Comunidades de Tariquía emiten "voces de lucha por la vida" a través de un boletín informativo 2 Años
La resistencia campesina indígena en Sudamérica 2 Años
Rodaje del Documental sobre la Autonomía Indígena del Jatun Ayllu Yura 2 Años
¿Qué hace el Movimiento Regional por la Tierra y Territorio? 2 Años
Jornada nacional y mundial en rechazo a los asesinatos de líderes sociales 2 Años
Emergencia, promesas estatales y defensa del agua: Lago Titicaca, lagunas de Cajamarca y Amazonía 2 Años
Memorias sobre la resistencia Mapuche y la violencia estatal 2 Años
Provocaciones para hablar sobre los territorios y conflictos en la Amazonía 2 Años
Amazonía tierra mía, un documental corto 2 Años
Y NOSOTRAS JUNTAS SOMOS TODO: TIERRA QUE VIBRA, MUNDO QUE PARA 2 Años
XIV Día Internacional de Acción contra las Represas, por los Ríos, el Agua y la Vida 2 Años
En Bolivia: Machi Francisca Linconao toma la palabra 3 Años
El Movimiento Regional por la Tierra y Territorio da la bienvenida al CEUT de Maule, Chile 3 Años
Federación Achuar saluda fallo a favor de “titulación del territorio integral” 3 Años
Victoria por los derechos indígenas en Brasil, ya que la Corte revoca la licencia a la mina Belo Sun 3 Años
Aliados del Movimiento reciben reconocimiento por su defensa de los derechos humanos 3 Años
La lucha de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina 3 Años
Indígenas brasileños defienden su derecho a la autodemarcación de sus territorios 3 Años
Moira Millán: El pueblo mapuche no lucha por la propiedad de la tierra, sino por un modo de vida en la tierra 3 Años
Organizaciones indígenas de Perú, en defensa de sus territorios comunales 3 Años
Los Ayllus de Quila Quila, entre logros y represalias 3 Años
O que leva 10 mil pessoas às ruas de Correntina (BA)? 3 Años
El Movimiento en el SINGA 2017: Mapeamos historias inspiradoras 3 Años
Movimiento campesino de Argentina, entre la demanda de tierra y el desarrollo de producción alternativa 3 Años
Voces e imágenes por la tierra y territorio en el SINGA 2017 (Curitiba – Brasil) 3 Años
La Machi Francisca y 10 mapuches acusados de asesinato son declarados inocentes 3 Años
La Nación Wampís y su gobierno indígena 3 Años
Comisión Interamericana de derechos humanos ordena a Estado peruano la protección a la Comunidad Nativa Tres Islas 3 Años
Aliad@s al Movimiento Regional por la Tierra y Territorio proponen nuevas estrategias de acceso a la tierra y territorio 3 Años
V Encuentro por la tierra y territorio abordará las agendas territoriales 3 Años
Comunicado: La represión contra el Pueblo Mapuche es una sola de los dos lados de la cordillera 3 Años
Venezuela ya es parte del Movimiento Regional por la Tierra y Territorio 3 Años
22 de septiembre: 9 países alzan la voz en defensa de la Amazonía 3 Años
Jatun Ayllu Yura: el desafío de la autonomía por vía territorial 3 Años
Familias de Retamani, aseguran sus tierras con títulos individuales 3 Años
Yasuní, TIPNIS, Araucanía: luchas que traspasan el ámbito rural 3 Años
Colombia: Atentan contra la espiritualidad de los pueblos Kankuamo y Wiwa 3 Años
La minería ataca a territorio de la Nación Wampís y su Gobierno Territorial Autónomo prepara defensa 3 Años
Protagonistas de los casos del Movimiento en Paraguay ven a la propiedad colectiva como una estrategia de defensa 3 Años
Liberadores de la Madre Tierra, un encuentro con el territorio 3 Años
Pueblo Chimán en alerta por asentamiento en su territorio ancestral 3 Años
En busca de la Loma Santa y la reivindicación de territorios del pueblo mojeño 3 Años
Restituir la justicia indígena: un encuentro entre los Qhara Qhara y los Pijao 3 Años
La muestra “Voces e imágenes por la Tierra y el Territorio” llega a Paraguay 3 Años
Líder Camponês É Assassinado Na Bahi 3 Años
Macharetí es Autonomía y Gobierno Guaraní 3 Años
ADHESIÓN DE FIRMAS EN APOYO A LOS PUEBLOS INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS DE BOLIVIA Y SU LUCHA 3 Años
Chile: El Movimiento lanza la Convocatoria para sistematizar casos de acceso a la Tierra y Territorio 3 Años
Bolivia y Ecuador, en protección de sus semillas nativas 3 Años
Indígenas ocupan río Yaguas y exigen, para protegerlo, combinar Reserva Comunal y Parque Nacional 3 Años
Las luchas por la tierra devienen en el ejercicio de la justicia indígena 3 Años
Acceso a la tierra y territorio, conflictos y disputas, acciones campesinas e indígenas durante el 2016 3 Años
Guardianes del bosque de la Reserva Ecológica de Chaparrí, caso 136 del Movimiento, fueron atacados por invasores 3 Años
Derecho al agua impulsa propuesta de reforma agraria en Chile 3 Años
Seguimiento popular a los acuerdos de paz 3 Años
Preocupa la inseguridad que viven los indígenas de Venezuela 3 Años
Despojo y violencia son correlación del agronegocio 3 Años
Pronunciamiento desde Corinto, Cauca 3 Años
CONVOCATORIA SUDAMÉRICA 2017 3 Años
Indígenas Wampís notifican a Estado peruano sobre su autonomía 3 Años
Estrategia estatal: Limbo jurídico y profundización de la brecha entre indígenas y campesinos 3 Años
El Movimiento condena acciones violentas contra dirigentes de la comunidad quilombola Marobá de Teixeira 3 Años
Máxima le gana una batalla a la minería 3 Años
Pronunciamiento por una Ley de Semillas para campesinas y campesinos 3 Años
Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular se articula al Movimiento 3 Años
La agricultura campesina e indígena, una transición hacia el bien común en Ecuador 3 Años
Comunarios de Palca dan 60 días a las mineras externas a retirarse del Illimani 3 Años
Paraguay: Las aspiraciones democráticas en disputa 3 Años
Sentencia da la razón a indígenas y ordena suspensión de exploraciones hidrocarfuríferas en lote 116 en Perú 3 Años
Petrona Alcón: una ecologista que agradece su retorno a la tierra 3 Años
Pueblo indígena chimán reclama por su territorio 3 Años
Video "Territorios Indígenas: una mirada comparativa" habla de la gobernanza indígena en 5 países de Sudamérica 3 Años
Día Internacional de la Lucha Contra las Represas, por los Ríos, por el Agua y por la Vida 3 Años
Las mujeres del campo de Sudamérica y su lucha por una vida digna 3 Años
Informe (preliminar) 2016 sobre acceso a tierra y territorio: abierto al público 3 Años
La megaminería asecha a los pueblos indígenas de la Amazonía venezolana 3 Años
“Compartilhando Experiências, Construindo Novos Horizontes” Memória IV Encontro pela Terra y Território 3 Años
Uruguay: el acceso a la tierra en un país donde el 96% está concentrada en manos privadas 3 Años
¡Barrar os assassinatos de camponeses, as perseguições, prisões e torturas de camponeses e advogados populares, a criminalização da luta camponesa e a retirada completa de direitos do povo! 3 Años
DECLARACIÓN DEL ENCUENTRO POR EL AGUA Y LA PACHAMAMA (Febrero, 2017) 3 Años
La resistencia de indígenas y campesinos ante explotaciones mineras en Perú 3 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 3 Años
La agroecología resiste a la gran propiedad y el monocultivo de soja 3 Años
“Quisieron enterrarnos, pero no sabían que éramos semilla”: Emilsen y Joe 3 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena las acciones de violencia en contra de los mapuches en Argentina 4 Años
Chirapaca: La construcción de la jurisdicción indígena y la lucha por el territorio 4 Años
La Machi Francisca Linconao en defensa su territorio 4 Años
Movimiento por la Tierra y Territorio condena acciones de violencia en contra de los Shuar 4 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 4 Años
Conaie denuncia militarización y ataques armados contra el pueblo shuar 4 Años
El territorio de los shuar militarizado y bajo estado de excepción en #Ecuador 4 Años
Estamos en la región más desigual en distribución de tierras 4 Años
Descarga el libro "Somos tierra, semilla, rebeldía", luchas de mujeres por la tierra y el territorio 4 Años
Colombia: Alto al genocidio de poblaciones indígenas 4 Años
¡Kausachun autonomía originaria de Yura! 4 Años
Presentan libros sobre el agronegocio y los dueños de la tierra en Paraguay 4 Años
Jatun Ayllu Yura decidirá su autonomía territorial y administrativa 4 Años
Perú: Ronderos de Quillamachay, a punto de ser encarcelados por defender su territorio 4 Años
#Paraguay Foro Social del Norte se reúne por territorio, soberanía y derechos humanos 4 Años
Los shipibo-konibo, el desplazamiento y el reasentamiento 4 Años
Íntag: resistencia y denuncia permanente 4 Años
Yasunidos convoca a debate presidencial 4 Años
Los jóvenes reflexionan luego del resultado del plebiscito por la Paz 4 Años
Ecuador: Organizaciones de la Amazonía ecuatoriana rechazan la intromisión del gobierno 4 Años
Paraguay: 43 comunidades campesinas violentadas por conflictos por tierras o contra el agronegocio 4 Años
Sudamérica en Movimiento: El Acuerdo de Paz en Colombia 4 Años
Carta de Guapiaçu pelo Rio, pela Vida e pela Dignidade 4 Años
IV Encontro Internacional pela Terra e o Território "Compartilhando experiências, Construindo novos horizontes" 4 Años
El Movimiento Regional por la Tierra rechaza la violencia contra Máxima Acuña y Juan Chaupe, y expresa su solidaridad 4 Años
Charagua elige a autoridades para concretar la autonomía indígena guaraní 4 Años
Tres estados del arte sobre “cambios agrarios y estudios del campesinado” 4 Años
IV Encontro Nacional pela Terra e o Território 4 Años
Ecos del TIPNIS al Yasuní 4 Años
Estado paraguayo insiste en desalojo a familias campesinas en Puente Kyha 4 Años
#AlertaTeoponte: familia de origen Leco cercada por cooperativistas 4 Años
Ecuador, Colombia y Bolivia: “campesinizando el pensamiento” 4 Años
“Caminando la palabra”: Jóvenes por la tierra y territorio en Bogotá 4 Años
#Colombia Redes académicas participan en conferencia “Tierras y territorios en las Américas” 4 Años
Conocer a los pueblos indígenas para hablar de políticas de conservación 4 Años
#Paraguay Una misión internacional visita el asentamiento Primero de Marzo 4 Años
Ecuador: La Cumbre Agraria, el camino de la unidad 4 Años
OLT consigue el compromiso para atender demandas de 18 asentamientos campesinos 4 Años
#Argentina Movimiento Campesino recurre a la justicia para evitar flexibilización de la compraventa de tierras 4 Años
Colombia: 1er Encuentro de Casos de Movimiento por la Tierra y el Territorio 4 Años
#Paraguay Contra la amenaza de desalojo de campesinos del asentamiento 1° de Marzo 4 Años
Ecuador: Acuerdo Agrario Nacional 4 Años
#Perú Las áreas de influencia de la minería reportan mayor número de conflictos 4 Años
Bolivia: El territorio de El Bala y su disputa con el desarrollismo 4 Años
#Paraguay Una gran marcha exige la nulidad de sentencia a once campesinos por caso Curuguaty 4 Años
CONVOCATORIA: ¡Súmate al Movimiento! 4 Años
“Resistencia es caminar y ser capaces de tener lo propio”, una entrevista a Feliciano Valencia, preso político indígena 4 Años
#Ecuador: Hacia el Primer Encuentro Cumbre Agraria 4 Años
¿Qué pasó en Curuguaty? A la espera de una sentencia contra once campesinos 4 Años
En 2015 hubo ataques sin precedentes a defensores de la tierra y el medio ambiente 4 Años
Bolivia: Territorio de Lomerío, más cerca de la autonomía indígena 4 Años
El Movimiento por la Tierra se suma a la exigencia de justicia para Berta y el pueblo Lenca 4 Años
Articulación y respaldo mutuo de las organizaciones indígenas en Sudamérica 4 Años
La Minga Agraria convoca a vigilar las garantías de miles de personas movilizadas 4 Años
Teoponte, la experiencia de “Vivir sobre una mina de oro” 4 Años
Ecuador: Alto a la criminalización de los movimientos #PorlaTierrayTerritorio 4 Años
Colombia: Minga Nacional Agraria pide trato político a los gobernantes 4 Años
#Paraguay Las semillas nativas tienen un papel central en la soberanía alimentaria 4 Años
Brasil: Movimientos por la tierra en alerta 4 Años
Ecuador: Ecuarunari renovará su dirigencia 4 Años
#Argentina Mapuches se animan a desalambrar tierras comunitarias 4 Años
#Perú Demandan al SERNANP respetar derechos de pueblos del Parque Sierra del Divisor 4 Años
Paraguay en campaña para recuperar las “tierras malhabidas” 4 Años
Ecuador: Condolencias y apoyo a los familiares de las víctimas y damnificados del terremoto del 16 de abril 4 Años
Máxima Acuña recibe premio por su heroicidad en la defensa del medio ambiente 4 Años
Campesinos piden condonación de deudas ante cosechas improductivas 4 Años
Ecuador: Los pueblos indígenas piden respeto a la libertad de asociación 4 Años
Paraguay: “Los campesinos, el Estado y las empresas en la frontera agrícola” 4 Años
Paraguay: Una campaña para impedir el desalojo de la comunidad Primero de Marzo “Joaju” 4 Años
Perú: Ucayalazo contra los altos costos de la electricidad, el gas y gasolina 4 Años
Paraguay: campesinos pobres "Por la reforma agraria y un gobierno patriótico y soberano" 4 Años
Colombia: Carta al Presidente, 17 de marzo hacia el PARO NACIONAL 4 Años
Ecuador: Revitalización de la articulación popular 4 Años
Bolivia: El movimiento por el territorio del Pueblo Uru[1] 4 Años
Perú: Las propuestas electorales subvaloran la problemática rural 4 Años
CIDH solicita evitar la deforestación y el ingreso de terceros a territorio ayoreo 4 Años
Bolivia: Aliad@s por la tierra explican que las demandas por territorio son demandas desde la justicia indígena 4 Años
Bolivia: Agresión contra ayllus por apoyar el No 4 Años
La reserva extractiva es la reforma agraria de los siringueros* 4 Años
Paraguay: Superintendencia de Justicia amonesta a defensora de derechos de los pueblos indígenas 4 Años
Bolivia: TIERRA celebró sus 25 años de trabajo y reflexión por el desarrollo rural 4 Años
Agrodescendientes saludan al proceso de Cumbre Agraria en Ecuador y a los campesinos de Latinoamérica 4 Años
Bolivia: Colectivos plantean una mirada sobre el "Trasfondo Colonial del FONDIOC" 4 Años
Ecuador: Convocatoria a Encuentro Agrario, continúa la lucha por la tierra y territorios 5 Años
Bolivia: II CABILDO DE JUSTICIA INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINO DE NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ESTADO PLURINACIONAL 5 Años
Ecuador: Organizaciones del campo en alerta ante el paquetazo agrario 5 Años
Perú: Alfredo Bracko ha sido asesinado 5 Años
Ecuador: Método y narrativas desde la tierra 5 Años
Paraguay: Experiencia de arraigo y organización campesina 5 Años
Colombia: La Finca es mi proyecto de vida 5 Años
Brasil: Pronunciamiento Público 5 Años
Bolivia: Encuentro de Aliad@s por la Tierra 5 Años
Una aproximación a las demandas por tierra en Colombia 5 Años
Caso 65: Un caso de persistencia comunitaria y un nuevo aliado del Movimiento 5 Años
Ecuador: Otra investigación universitaria es posible 5 Años
Nueva marcha en Ecuador: cambio de ciclo y perspectivas críticas 5 Años
Caso Perú: Trayectorias para un retorno 5 Años
Caso 62: El florecimiento de oportunidades 5 Años
Colectivo Agrario Abya Yala: Por la defensa de los Territorios y el acompañamiento a las comunidades en Colombia 5 Años
Movimiento articula experiencias productivas del cacao que acompañan aliados de Bolivia y Perú 5 Años
Ecuador en alerta: Marcha rumbo al Paro Nacional genera represión 5 Años
Caso 58: Del acceso al cuidado del territorio 5 Años
Altervida nuevo aliado del Movimiento en el Paraguay suma el caso 57 5 Años
10 años de Telesur y encuentro entre jóvenes aliados del Movimiento de Ecuador y Colombia 5 Años
Jóvenes, la punta de lanza del Movimiento en Colombia, socializan la experiencia de articulación, durante la celebración de los 10 años de Telesur 5 Años
La Comunidad Científica Antropológica de Oruro (UTO) aporta casos inspiradores de acceso a la tierra 5 Años
IPDRS - Diálogos: Políticas Públicas de tierras en Paraguay 5 Años
Alianzas que permiten conocer el movimiento por la tierra y la soberanía en la Amazonía boliviana 5 Años
El Movimiento Regional por la Tierra pone a disposición del público un primer documento técnico en el Uruguay, referido a la legislación sobre acceso a la tierra en dicho país 5 Años
La lucha por la Tierra y territorio convoca a una articulación regional 5 Años
Perú: Las luchas por la Tierra y el territorio vigentes son representadas en los murales ayer y hoy 5 Años
Perú: Una apuesta familiar para la edificación de sueños 5 Años
Alianzas por la tierra: La experiencia del Programa NINA fortalece al Movimiento en Bolivia 5 Años
Perú: CONFERENCIA INTERNACIONAL: LAS LUCHAS SOCIALES POR LA TIERRA EN AMÉRICA LATINA 5 Años
Nuevo aporte del IEE al debate sobre la demanda de tierras en Ecuador 5 Años
Documentos técnicos: Situación de Tierras en Colombia 5 Años
Movimiento generacional en Colombia: De mis abuelos su finca "cumpliendo un sueño personal, un sueño familiar" (Reportaje PICA) 5 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra (Reportaje) 5 Años
Triunfo campesino: Asentamiento Comunidad Mariano Díaz 5 Años
Perú: "mostrar el enorme aporte de la agricultura familiar a la alimentación" 5 Años
Colombia en Movimiento: Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra 5 Años
Vicerrector de la Universidad Nacional de Colombia inauguró evento de presentación de las iniciativas locales en articulación Movimiento Regional por la Tierra 5 Años
“En el campo está la vida" (…) "sin campo no hay ciudad”: culmina el Segundo Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 5 Años
Apuestas sudamericanas: Experiencias de acceso a la tierra en Colombia y Bolivia 5 Años
Segundo Encuentro de Jóvenes Por la Tierra: Ordenamiento Territorial Autónomo, culturas y construcción del Buen Vivir 5 Años
El Movimiento en Perú, articulación a iniciativas locales y regionales 5 Años
Paraguay: Experiencias de arraigo y organización campesina 5 Años
Encuentro de Aliados por la Tierra y el Territorio en el Ecuador 5 Años
Con una apuesta al fortalecimiento de la organización de comunidades campesinas del Cusco CEDEP Ayllu ahora es parte del Movimiento Regional por la Tierra 5 Años
Mayo vuelve a movilizar a las y los jóvenes por la tierra en Colombia 5 Años
Arariwa y su destacada contribución al desarrollo rural en la región de Cusco impulsan nuevos casos en Perú 5 Años
Encuentro de Aliados por la tierra en Ecuador 5 Años
21 años de lucha por la recuperación de sus tierras: San Isidro del Jejuí emblemática comunidad de las Ligas Agrarias Cristianas en el Paraguay 5 Años
Tras la tierra: Demandas, políticas públicas y legislación en Paraguay 5 Años
Cáritas Madre de Dios, Nuevo aliado del Movimiento en el Perú 5 Años
Grupo SUNU de Acción Intercultural suma experiencia de acceso a la tierra en el Paraguay 5 Años
LEMTO: Novo aliado do Movimento Regional de Terra e Território 5 Años
BASE Investigaciones Sociales y su apuesta por el Movimiento suma documentos sobre la realidad agraria en Paraguay 5 Años
Sawhoyamaxa y la histórica lucha de los pueblos indígenas en el Paraguay es retratada por Tierra viva 5 Años
De la Resistencia al Protagonismo: Daule-Peripa, un caso que Sudamérica no debe olvidar 5 Años
Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 6 Años
Galería de imágenes: Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 6 Años
La punta de lanza que dinamiza el Movimiento Regional por la Tierra en Colombia es promovida por las y los jóvenes 6 Años
A la Memoria de Arsenio Báez… 6 Años
Campo Comunal de Cerrito Totora: experiencia asociativa y comunitaria en la gestión del Territorio en Paraguay 6 Años
Vinces: fortalecimiento asociativo en la elaboración del mejor cacao del Ecuador 6 Años
Culmina con éxito el Primer Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia 6 Años
Acceso a la tierra y la iniciativa de ecoturismo: Albergue Ecológico Chalalán 6 Años
Regionales de CIPCA son aliadas del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 6 Años
Rumbo al Encuentro de Jóvenes por la Tierra en Colombia, conoce el caso 25 Asociación de Productores de Abonos Orgánicos PAOCOS 6 Años
TIERRA, aliada estratégica del Movimiento Regional por la Tierra en Bolivia, suma nuevos casos 6 Años
Postales impresas: Corregimiento de Guáimaro, Salamina, Magdalena 6 Años
Postales impresas: Cusiseras en Yaguarú: Palmera con trabajo de mujeres 6 Años
Postales impresas: Jatun Ayllu Kirkiawi: Identidad, territorio y libre determinación 6 Años
La Comunidad de Villa Fátima una propuesta desde la Ecología popular 6 Años
Observatorio del Cambio Rural - OCARU es aliado del Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio en Ecuador 6 Años
La finca familiar San Luís: Una experiencia inspiradora que visita Bolivia 6 Años
Colectivo Agrario Abya Yala promueve el Encuentro de jóvenes por la Tierra como una apuesta por el fortalecimiento de la memoria, identidad y el arraigo a la tierra 6 Años
Organización PEWVLEY TAIÑ RAKIZUAM, nueva aliada del Movimiento Regional por la Tierra en Chile 6 Años
Postales impresas: El caso de las hilanderas de Tilipulo, Ecuador 6 Años
Postales impresas: Quilombo Erepecuru, Brasil 6 Años
Investigador mexicano colabora con el Movimiento Regional por la Tierra 6 Años
Restitución de tierras a comunidad Sawhoyamaxa y experiencia de comunidad Cuyabia serán parte del Movimiento Regional por la Tierra 6 Años
Del hilado al cultivo de la tierra, el caso de la Asociación de Hilanderas de Tilipulo en Ecuador 6 Años
Una apuesta por la agroecología, el turismo y la recuperación de suelos en Colombia 6 Años
El Movimiento Regional por la Tierra se articula a los territorios 6 Años
Mujeres originarias y el Movimiento Regional por la Tierra y el Territorio 6 Años
Inicio Movimiento Casos Documentos Archivo Participa Novedades
  • Ingresar

Jul
27
2016
Ecuador: Acuerdo Agrario Nacional

Documento Operativo*

La Cumbre Agraria se constituyó como un espacio permanente de unidad, encuentro, movilización y construcción de respuestas hacía una política de transformación del campo ecuatoriano, promovida desde los sectores indígenas, montubios, afros, campesinos, pequeños y medianos productores, pescadores, consumidores, trabajadores y sectores populares.

A un año y medio de iniciar este proceso, bajo la conducción de organizaciones sociales como CONAIE, FECAOL, Asamblea de los Pueblos del Sur, FEUNASSC, CNA, Tierra y Vida, ASTAC, CEDOCUT y CEOSL, se han realizado 20 Pre Cumbres en las distintas provincias, cantones y comunidades de las tres regiones del país. De este proceso ha resultado una primera lectura de las condiciones agrarias y la situación organizativa en el campo, a partir de la cual, los campesinos han trazado propuestas y estrategias para fortalecer la autonomía territorial, buscar mecanismos de reactivación de la producción campesina, politizar la soberanía alimentaria, y crear alternativas económicas ante la actual crisis económica, política y social que sufre el país.

Frente a la negativa del gobierno nacional de pagar la deuda agraria histórica que tiene el Estado ecuatoriano, la Cumbre Agraria marcó como objetivos:

·         Sostener un proceso de asamblea permanente y movilización.

·         Generar acuerdos mínimos para la construcción de alternativas desde las organizaciones campesinas y populares para fortalecer nuestras propias organizaciones, la soberanía alimentaria y los territorios.

·         Acordar los puntos mínimos de acuerdo para las exigencias de políticas agrarias al Estado.

·         Construir compromisos para el fortalecimiento de la unidad en las acciones de las organizaciones del campo y la ciudad para seguir fortaleciendo la Cumbre Agraria.

La Cumbre Agraria concibe a la deuda agraria histórica como el proceso de concentración y despojo de los medios de producción a favor de las élites agroindustriales, basado en la imposición de relaciones sociales y de mercado orientadas al lucro de las clases poderosas, y en modelos económicos que excluyen a los campesinos de la toma de decisiones sobre su autonomía y autodeterminación.

La Cumbre Agraria responde entonces a la necesidad histórica de la unidad de los sectores rurales para enfrentar de manera organizada, unitaria y con una agenda en común, el proceso de profundización de la acumulación de capital en el campo y la crisis económica. Por lo dicho, al término del Primer Encuentro Nacional de la Cumbre Agraria, realizado en Quito los días 21 y 22 de junio del 2016 y con la presencia de 1000 delegados de varias organizaciones del país, declaramos como principios y posicionamientos políticos lo siguiente.

La Cumbre Agraria:

·         Reconoce a la agricultura familiar campesina y sus diversas formas y mecanismos económicos, como los actores fundamentales para alcanzar la soberanía alimentaria.

·         Reconoce a la agroecología como un modelo productivo viable para reconstruir ecológicamente la agricultura y los territorios, aportando determinantemente a la soberanía alimentaria desde los campesinos, y reconstituyendo la relación-sociedad naturaleza y los lazos campo-ciudad.

·         Reconoce el trabajo de las mujeres como sostén de la producción del campo, pues los procesos de patriarcado, migración y descampesinización han generado una sobre carga de trabajo productivo y reproductivo sobre las mujeres, pero a la vez han creado las condiciones para su auto organización en torno a recuperación de una agricultura diversa, sana y soberana.

·         Entiende que el modelo productivo agroindustrial es inviable para la permanencia de los campesinos en el campo y la conservación de la naturaleza, pues concentra los medios de producción (agua, tierra, semillas, tecnología), deteriora la vida de las comunidades y del medio ambiente, y somete a los trabajadores a condiciones laborales de explotación.

·         Asume a la heterogeneidad regional de nuestro país como rasgo distintivo de la agricultura y la ruralidad, por tanto, reconoce que las lecturas y estrategias en el campo de lo agrario deben ser diferenciadas y complementarias de manera que asumamos el problema agrario campesino de manera integral.

·         Reconoce que la defensa del territorio, es la defensa de la soberanía alimentaria, y que este constituye uno de los principales objetivos de las organizaciones que se encuentran en resistencia frente a los proyectos extractivos mineros, petroleros y multipropósito en la Amazonía, costa y región andina.

·         Reconoce que el Seguro Social Campesino es un régimen especial que retribución para el campo, exigido por los campesinos en función de deuda agraria histórica y los problemas estructurales que limitan la reproducción de su economía.

·         Reconoce que la lucha por la redistribución del agua y la tierra son luchas históricas de los indígenas, campesinos, montubios y afro ecuatorianos, por tanto, la deuda social con el campo no ha sido saldada en tanto no se redistribuyan las tierras fértiles y las fuentes de agua en manos de los campesinos que alimentan al país.

·         Demanda que se respete la autonomía y la autodeterminación de los territorios comunales por ser el resultado de la lucha histórica del movimiento indígena. Las políticas y programas del estado que promueven proyectos extractivos, servidumbres, créditos, políticas de conservación, no respetan las lógicas de manejo y ordenamiento territorial de las comunidades.

·         Apuesta por la unidad, en los objetivos y en la acción, de todos las organizaciones rurales representadas en los sectores indígenas, campesinos, montubios, afro, trabajadores agroindustriales, jornaleros, sin tierra, pequeños comerciantes y trabajadores rurales. Unidad que a largo plazo, deberá construir el programa agrario para el sector popular rural, y a corto plazo, constituir el espacio orgánico de dirección de las acciones de movilización, gestión de políticas públicas y alternativas de autonomía en el campo.

·         Advierte que en el marco de los próximos procesos electorales el sector campesino debe tener en cuenta quienes son los enemigos de la soberanía alimentaria y la economía campesina, y exigir que todos los candidatos, en particular a los representantes de los sectores populares, recojan las necesidades del campesinado y asuman el AAN como un mandato y contenido fundamental de sus propuestas programáticas.

La Cumbre Agraria, manifiesta al gobierno de turno y a las instituciones respectivas, que luego de hacer llegar nuestras propuestas y exigencias expresadas en el AAN, esperaremos un tiempo prudencial para que éstas sean atendidas, de no ser así, nos convocaremos a un proceso inmediato de movilización manteniendo como horizonte el Paro Agrario.

Los Desafios de la Organización Campesina y de Trabajadores Rurales, las Mujeres y la Juventud en el Mundo Rural

Fortalecimiento Organizativo

Exigimos al Estado

·         Respetar las formas de administración propia de las organizaciones indígenas, campesinas y sindicales estableciendo un ejercicio de autonomía y autodeterminación.

·         Las economías solidarias, campesinas, indígenas y populares no paguen IVA pues su fin último no es el lucro. Además que el Registro Único de Contribuyentes (RUC) no debe considerarlos como entes públicos o privados sino como sujetos comunitarios, generando procesos y normativas acordes a esta condición.

 

Nuestras propuestas y compromisos

·         Fomentar redes y cooperativas comunales campesinas asociadas con la ciudad para la comercialización de alimentos y de mercados propios para acortar cadena de comercialización.

·         Fortalecer la organización de base, la unidad en las acciones y las redes para sostener las decisiones de la Cumbre Agraria.

·         Ampliar las alianzas entre las organizaciones del sector rural, entendiendo que la Cumbre Agraria es un proceso abierto, plural y en construcción.

Jóvenes en el mundo rural

Exigimos al Estado

·         La eliminación de los exámenes de ingreso a las universidades, que han restringido el derecho de la juventud del campo a acceder a la educación publica.

Nuestras propuestas y compromisos

·         Realizar un Encuentro Nacional de Jóvenes, rumbo al próximo encuentro de la Cumbre Agraria Nacional, que permita debatir también desde los territorios nuestras problemáticas.

·         Fortalecer espacios de formación de jóvenes en todos los niveles (nacional, regional, provincial, etc.), desde nuestras comunidades y organizaciones.

·         Desarrollar iniciativas económicas en las comunidades a cargo de los jóvenes como una opción para su vida con base en la agroecología y la soberanía alimentaria.

·         Promover la modificación de los estatutos y reglamentos internos de las organizaciones para que los jóvenes puedan ocupar espacios de dirigencia.

Autonomía y situación de la mujer rural

Exigimos al Estado

·         Reconocer la particular afectación social y a la salud que produce la agroindustria florícola, bananera, brocolera y otras, sobre las mujeres trabajadoras debido al uso intensivo de agrotóxicos. La legislación laboral debe exigir condiciones favorables, cobertura de salud e indemnizaciones a las mujeres tomando en cuenta su relevancia en el trabajo reproductivo.

·         Fomentar una educación sexual y reproductiva para las mujeres y hombres en el campo, con base a la propuesta y al contexto de los pueblos para erradicar la violencia política, sexual y cultural que oculta y subordina a las mujeres.

·         Reconocer el derecho de las mujeres rurales al seguro social campesino sin detrimento del acceso a otros derechos de inclusión social y trabajo.

Nuestras propuestas y compromisos

·         Fomentar la organización de las mujeres con el fin de fortalecer a la organización en su conjunto para enfrentar hacia dentro y hacia afuera las inequidades de género en lo económico, social y político.

·         Denunciar y posicionarnos contra todas las formas de violencia y opresión con las que el patriarcado opera en las relaciones sociales en el campo.

·         Construir alianzas y ampliar los espacios colectivos de análisis y discusión y organización en torno a la problemática de la mujer rural, que por su condición estructural e histórica, requiere un tratamiento específico.

·         Fortalecer el intercambio de experiencias de las mujeres rurales al interior de la Cumbre Agraria, y nuestro rol de liderazgo y de toma de decisiones para visibilizar las presencia de las mujeres.

Modelo Productivo y Situación de los Medios de Producción y de Vida

Mercados, Intercambio y Comercialización

Exigimos al Estado

·         Cese inmediato de las negociaciones del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, ya que beneficia a los sectores agroexportadores tradicionales, promueve la extranjerización de la tierra y permite la invasión de productos importados que desarticulan las cadenas productivas campesinas, como la lechera.

·         Cese la persecución de AGROCALIDAD y ARCSA en contra del comercio campesino.

·         Provisión de espacios de comercialización dignos y adecuados en todo el territorio nacional, la creación de sistemas de comercialización y almacenamiento para los pequeños y medianos productores, y la recuperación de un sistema de manejo de alimentos estatal.

·         Reformas de las normas de ARCSA, AGROCALIDAD, SRI, para que diferencien al sector campesino (por volúmenes, acceso a mercados, pie de finca, mercados mayoristas, otros). Reformas que deben hacerse en base al diálogo con las organizaciones campesinas y respetando la autonomía de iniciativas como los Sistemas de Garantía Participativos (SPGs).

·         Generar una política para fijar los precios de sustentación para la producción tanto agrícola como de animales, además de mecanismos efectivos de control.

·         El cumplimiento del mandato constitucional que exige que las compras públicas para el sistema de provisión de alimentos deben venir prioritariamente de la pequeña y mediana producción y de la economía popular y solidaria, mandato que se ha incumplido pues el 70% de las compras vienen de la gran industria.

·         Flexibilización de los requisitos de acceso a los mecanismos de selección de proveedores del sistema de compras públicas y la redefinición del desayuno escolar, incorporando los 10 productos de la soberanía alimentaria en el sistema de provisión de alimentación escolar para combatir el alto nivel de desnutrición infantil.

Nuestros compromisos y propuestas

·         Ampliar la alianza campo – ciudad, con las organizaciones de consumidores, los sindicatos, las asociaciones de pequeños comerciantes, en función de construir una alianza nacional que permita enfrentar el poder de los monopolios tanto en el mercado interno como en el de exportación.

·         Fortalecer nuestros procesos de comercialización autónomos, limpios y solidarios, que sostengan la soberanía alimentaria en nuestras comunidades y territorios.

·         Masificar las ferias agroecológicas y los intercambios regionales entre sectores campesinos.

Agrobiodiversidad y Semillas

Exigimos al Estado

·         Respeto a la prohibición constitucional sobre el NO ingreso ni cultivo de semillas transgénicas, por ello exigimos que AGROCALIDAD y el Ministerio del Ambiente hagan el control que les corresponde y respondan a las denuncias realizadas por FECAOL sobre la presencia de transgénicos de soya en Los Ríos.

·         Frente a Consulta Pre legislativa de la Ley de Semillas que la Asamblea Nacional está llevando a cabo, denunciamos y rechazamos los intentos de manipulación que se están dando en las consultas, pues la discusión que se da en estos espacios no respeta las propuestas legítimas expresadas en la propuesta de Ley de Semillas, Agrobiodiversidad y Fomento Agroecológico impulsada por las organizaciones campesinas e indígenas a través de COPISA en 2012. Declaramos que iniciaremos un nuevo proceso formativo de socialización y debate sobre el tema de semillas y agrobiodiversidad, a partir de la propuesta de ley realizada por la COPISA. No permitiremos la aprobación de una ley que entregue la posesión y manejo de semillas a favor de la agroindustria y los grupos de poder.

·         No a la obligatoriedad de que las únicas semillas permitidas para la venta sean las semillas certificadas. Las semillas que sostienen la producción alimentaria provienen de los mismos campesinos pues están adaptadas a la diversidad agroecológica del país. No permitiremos que se traslade a la empresa privada la producción y control de las semillas.

Nuestras propuestas y compromisos

·         Nos declaramos en movilización permanente para defender nuestras semillas que son la base de la agricultura campesina e indígena, por tanto su privatización y control significan un golpe mortal a la agricultura familiar campesina y a la economía campesina. Nos comprometemos a sostener la libre circulación de semillas campesinas.

·         Construir desde el esfuerzo de las comunidades, bancos comunitarios de semillas, con el compromiso de conservar nuestras semillas y mejorar la calidad y sanidad permanentemente.

·         Defender firmemente las posiciones y apuestas de los pueblos y organizaciones populares, y los derechos campesinos a las semillas frente a la legislación, teniendo como base la propuesta desarrollada por los campesinos de la mano de la COPISA y los nuevos aportes realizados por nuestras organizaciones.

Crédito y Financiamiento

Exigimos al Estado

·         Ampliar el acceso a créditos con bajas tasas de interés y con mayor tiempo de pago, así como facilidades y requisitos flexibles para los sistemas de financiamiento de la economía popular y solidaria.

 

Nuestras propuestas y compromisos

·         Construir bancas comunitarias y campesinas, orientadas a financiar la producción campesina y los procesos de largo plazo de transición a la agroecología.

·         Construir alianzas con los centros académicos para emprender un proceso de investigación sobre la problemática del crédito campesino en relación a las condiciones estructurales para su pago, de manera que este estudio sea la base para definir políticas claras desde el sector campesino.

 

Tierra y Territorios

Exigimos al Estado

·         La derogatoria de la ley de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, que constituye una traba a cualquier proceso posible de reforma agraria.

·         La “restructuración de las deudas” de campesinos y campesinas afectados por la aplicación de la política pública de acceso a la tierra, que incluya la condonación de los intereses y de ser necesario la condonación de la deuda total en casos extremos, la ampliación de los plazos de pagos y la suspensión de los juicios de embargo.

·         La realización del IV Censo Agropecuario, que devele la situación actual por la que atraviesan las tierras y los territorios de los campesinos, campesinas, pueblos y nacionalidades.

Nuestras propuestas y compromisos

·         Declararnos en Estado de Emergencia, las tierras y territorios que son amenazados por la expansión de las mega obras de infraestructura, la agroindustria y el extractivismo, todos, proyectos del cambio de matriz productiva y energética.

·         Apoyar a los procesos de recuperación de tierras y territorios ancestrales y a las acciones de denuncia y movilización de los afectados por las deudas derivadas del Plan Tierras.

Recursos Hídricos

Exigimos al Estado

·         A la SENAGUA y la Agencia de Regulación y Control del Agua, la inmediata derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua y del Instructivo para la Conformación y Legalización de Juntas de Agua, la Guía Metodológica para la Elaboración del Plan de Mejoras y la Regulación de criterios técnicos y actuariales para la fijación de tarifas por usos y aprovechamientos del agua cruda.

·         El reconocimiento y respeto a la autonomía, la jurisdicción, los saberes ancestrales y las capacidades administrativas de los sistemas comunitarios del agua.

·         Establecimiento en la proforma general del Estado la partida correspondiente al Fondo Agua, que no podrá ser menor al 5% del presupuesto general del Estado, para el cumplimiento efectivo de los incentivos, fortaleciendo las alianzas entre lo público – comunitario.

·         A SENAGUA y a la función judicial que garanticen el ejercicio pleno de los sistemas comunitarios de gestión del agua el derecho propio o consuetudinario en la resolución de toda clase de conflictos internos.

Nuestras propuestas y compromisos

·         Construir participativamente el régimen especial de gestión comunitaria, en los ámbitos tributario, económico, administrativo, laboral, técnico, reformas legales y políticas públicas.

·         Realizar auditorías sociales y comunitarias que consideres los efectos sociales, económicos, ambientales y culturales que causan las mega obras de infraestructura como: los proyectos de riego, multipropósitos y trasvases.

·         Nos declaramos en movilización y vigilancia permanente de nuestros sistemas comunitarios.

·         Sumarnos al pronunciamiento de las Asambleas de Sistemas Comunitarios de Agua.

 

Extractivismo

Exigimos al Estado

·         Declarar al Ecuador Libre de Minería metálica a gran escala, iniciando de forma inmediata la moratoria minera y la suspensión definitiva de la entrega de nuevas concesiones, así como el cumplimiento del Mandato Minero.

·         Detener la expansión de la frontera petrolera y la inmediata suspensión de la XI ronda petrolera.

·         Apertura de la información sobre los EIA de los proyectos mineros y petroleros y sometimiento de estos informes a auditorías independientes.

·         Resultados de las investigaciones sobre las muertes de Taish, Tendetza y Wisum, luchadores en defensa del territorio.

Nuestros compromisos y propuestas

·         Defender nuestras fuentes de agua y soberanía alimentaria con acciones, movilización y resistencia, sin dejarnos amilanar por el miedo, las amenazas y los procesos judiciales derivados de la criminalización de la protesta social.

·         Impulsar procesos de consulta comunitaria en ejercicio de nuestros derechos colectivos, a la autonomía y a la consulta previa, libre e informada.

·         Impulsar la declaración de territorios y regiones Libres de Extractivismo.

·         Apoyar y visibilizar la lucha por los derechos de las personas afectadas por el despojo y por la criminalización.

·         Apoyar a los procesos de resistencia frente a la mega minería y a la expansión petrolera en todas las regiones de expansión extractiva en las que sus habitantes defiendan el territorio.

Educación, Salud y Seguridad Social para el Campo

Salud y Defensa del Seguro Social Campesino

Exigimos al Estado.

·         El reingreso inmediato de los campesinos que tienen RUC o RISE y de las más de 25.000 personas, en su mayoría mujeres, que fueron transferidas al Seguro de las Personas no Remuneradas del Hogar, por el “delito” de recibir el bono del Ministerio de Inclusión Económica y Social.

·         La derogatoria de las Resoluciones 457, 509 y 516, del Consejo Directivo del IESS.

·         La autonomía y soberanía del IESS y SSC comprometida en el convenio Marco Institucional.

·         La salida de Richard Espinoza Presidente del Consejo Directivo principal responsable de la implementación de esta política.

Nuestras propuestas y compromisos

 

·         Ejerciendo nuestro derecho, promoveremos y exigiremos la afiliación de todas las familias campesinas y habitantes de la ruralidad, y bloquearemos la presencia de “encuestadores” que levantan información para egresar a los afiliados.

·         Denunciar públicamente el rol de Fausto Dután como cómplice del Estado en el despojo de los derechos de los afiliados al seguro social campesino.

·         Vigilar el cumplimiento de los derechos colectivos, de artículos 373 y, del 84 de la Constitución. que impiden la regresión en materia de derechos.

·         Mantener la movilización permanente en defensa del seguro social campesino.

Educación para el Campo

Exigimos al Estado

·         Reforma de la Ley de Educación Intercultural, que permita la existencia de una educación popular y comunitaria, y que esté acorde a las realidades concretas tanto de los jóvenes como de sus territorios.

·         La reapertura de las escuelas populares, interculturales y comunitarias.

·         Cumplimiento y reconocimiento pleno de los derechos laborales para los educadores populares e interculturales.

·         Respeto a la autonomía de las Universidades y no a las reformas a la LOES.

·         Libre acceso a la Universidad Pública para todos los jóvenes y libertad para decidir qué carrera estudiar.

Nuestras propuestas y compromisos

·         Construir una alianza entre la universidad y los territorios rurales, donde las cátedras abiertas sean espacios para plantear la reestructuración de la educación para las zonas rurales desde sus propias realidades.

·         Impulsar un debate al interior de la Cumbre Agraria, para el debate de un modelo educativo para el campo, que respete las diversidades y necesidades educativas dentro de los territorios rurales del país.

·         Construir alternativas autónomas de educación en nuestros territorios y organizaciones, y defender los que hemos construido en la experiencia organizativa.

·         Respaldamos la acción digna que los estudiantes universitarios vienen impulsando frente a la autonomía universitaria. En este sentido, nos solidarizamos con la UASB frente a las pretensiones del gobierno autoritario de Rafael Correa de intervenir la Universidad.

Transporte y Vialidad

Exigimos al Estado

·         El respeto al trasporte comunitario de personas y productos campesinos y por tanto, la reforma a la Ley de Transporte.

·         Inversión prioritaria de los gobiernos Provinciales en vialidad rural de segundo orden para las comunidades indígenas y campesinas.

Nuestras propuestas y compromisos

·         Declararnos en movilización permanente, buscando articular las luchas por vialidad y transporte comunitario a niveles provinciales para la exigencia directa a los GADs y a las autoridades de control de tránsito.

Trabajadores Rurales y Derechos Laborales

Situación de los Trabajadores

Exigimos al Estado

·         Derogación a los cambios introducidos en el Código Laboral que extiende la jornada de trabajo y exime del pago de horas extras a los empresarios de la agroindustria. Formas de precarización laboral.

·         Un régimen de seguridad y salud ocupacional que piense en el trabajador y trabajadora agrícola expuesta a una serie de condiciones laborales altamente contaminantes y peligrosas para su vida.

·         Libre derecho a la organización sindical de todos los trabajadores y trabajadoras rurales.

·         Un régimen especial para el trabajo agrícola no remunerado y autónomo, para que este no sea sujeto de explotación y precarización por parte del sector agroindustrial.

Nuestras propuestas y compromisos

·         Comprometernos a una campaña de formación y sindicalización de los trabajadores de la agroindustria

·         Declarar la importancia de avanzar en la construcción de propuestas unitarias como trabajadores rurales.

·         Impulsar con mayor fuerza los sindicatos por rama para todo el sector laboral, y en especial del trabajo agrícola.

·         Participar de las alianzas en comercialización y consumo responsable de productos campesinos.

 

[*] Fuente: https://cumbreagrariaecuador.wordpress.com/agenda-agraria-colectiva/ 

     Fotografía de @barbazul.radio

Compartir
® Movimiento Regional por la Tierra 2020 • Diseño Web : Logus Graphics